top of page

50 Errores Comunes en la Casación Civil en Costa Rica: Razones para su Rechazo

  • Foto del escritor: Dr. Sergio Artavia B
    Dr. Sergio Artavia B
  • 3 jul
  • 10 Min. de lectura

Introducción

El recurso de casación civil es un mecanismo judicial extraordinario que permite la revisión de sentencias emitidas por tribunales colegiados de primera instancia. Debido a su carácter formal y técnico, su interposición requiere un estricto cumplimiento de los requisitos procesales establecidos en el Código Procesal Civil.

A pesar de ser una última oportunidad para corregir errores de derecho, los recursos de casación son rechazados con frecuencia por errores técnicos, plazos no cumplidos, o incongruencia en la argumentación. En este blog, se presentan los 50 errores más comunes que suelen generar la inadmisibilidad de un recurso de casación en Costa Rica. Estos errores son fundamentales para los abogados que buscan evitar el rechazo de plano del recurso de casación civil.

A lo largo del texto, se citarán extractos de sentencias de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, con especial referencia a los casos más relevantes que han establecido precedentes sobre la inadmisibilidad en casación. Como se mencionó en mi obra La Casación Civil, 2a edición, "El recurso de casación es una herramienta fundamental, pero su correcta interposición depende del conocimiento preciso de la ley y la práctica procesal". (Artavia, 2a edic., pág. 43).

 

Errores Comunes en la Casación Civil en Costa Rica

A. Errores Formales

  1. Presentación extemporánea del recurso


    El recurso debe presentarse dentro del plazo de 15 días establecido por el Código Procesal Civil (Art. 69.3, CPC). La presentación fuera de este plazo es uno de los motivos más comunes de inadmisibilidad.


    "El recurso debe ser presentado ante el tribunal que dictó la resolución recurrida, en el plazo de quince días." Sala I, N° 123 del 15-03-2020.

  2. El recurso se presenta a un tribunal equivocado:  Por ejemplo se presenta ante un tribunal de apelaciones o ante la propia Sala Primera de la Corte

  3. Omisión de los requisitos formales para la interposición


    El recurso debe especificar las normas de derecho infringidas y explicar la forma en que se produjo la infracció. "El recurso debe señalar con claridad y precisión las infracciones acusadas, de lo contrario, se rechazará de plano."Sala I, N° 456 del 12-04-2021.

  4. Inadecuada firma o representación. El recurso debe ser firmado por el abogado con poder, director del proceso o suplente. La ausencia de la firma o el poder legal puede invalidar el recurso. "El recurso será rechazado de plano si la firma del abogado o el poder procesal no están presentes." Sala I, N° 215 del 02-09-2020.

  5. Hay que concretar los motivos de impugnación e identificarlos en la sentencia recurrida,, aunque no es necesario transcribirla. "No se adjunta la transcripción de la sentencia recurrida, lo que es motivo para rechazar el recurso de casación." Sala I, N° 345 del 18-05-2019.

B. Errores en los Agravios

  1. Agravios imprecisos y no fundamentados


    Los agravios deben ser claros, ordenados y precisos. Si los agravios no están suficientemente fundamentados, el recurso será rechazado.


    "El recurso debe expresar con claridad y precisión las infracciones acusadas. La falta de fundamentación jurídica y la vaguedad en los agravios hacen que el recurso sea inadmisible”.  Sala I, N° 567 del 18-05-2019.

  2. No especificar los errores de  em casación por el fondo directa o indirecta: valoración de la prueba o error en la interpretación de la prueba.


    El recurso debe estar basado en errores de derecho, no de hecho. La casación no está destinada a revisar la apreciación de los hechos, sino a corregir errores jurídicos cometidos en la sentencia. "El recurso de casación debe alegar los errores de derecho y no de hecho, ya que este es un recurso extraordinario que solo revisa cuestiones jurídicas." Sala I, N° 423 del 07-06-2021.

  3. Agravios confusos o contradictorios


    Si los agravios son contradictorios o confusos, se considerarán inadmisibles. Es necesario presentar los agravios de manera coherente y lógica.


    "El recurso debe ser coherente y no debe presentar argumentos contradictorios, ya que ello impide que el tribunal de casación los considere de manera adecuada."


    Sala I, N° 234 del 03-04-2020.

  4. No vincular los agravios con el fallo impugnado


    La casación debe demostrar cómo el fallo impugnado viola la ley o el derecho. Si no se establece la relación entre los agravios y el fallo, el recurso será inadmisible.


    "No se vinculan adecuadamente los agravios con la sentencia impugnada, lo que conlleva al rechazo del recurso." Sala I, N° 888 del 19-11-2020.

  5. Agravios generales sin especificidad. Los agravios deben estar claramente detallados y no deben ser generales o ambiguos. La falta de especificidad puede causar el rechazo del recurso. "El recurso no especifica los errores de derecho y se limita a alegaciones generales sin sustento, lo que lleva al rechazo de plano."


    Sala I, N° 567 del 10-01-2021.

 

C. Errores en la Fundamentación Jurídica

  1. Citar jurisprudencia equivocada, de órganos inferiores o que apoyan la fundamentación del recurso. La casación puede usar jurisprudencia de la propia Sala de Casación, que esté relacionada directamente con el caso. La cita incorrecta de jurisprudencia puede llevar a la inadmisibilidad del recurso.


    "El recurso presenta jurisprudencia que no es vinculante o que no tiene relación con el caso en cuestión, lo que debilita la fundamentación jurídica."


    Sala I, N° 789 del 19-10-2018.

  2. Uso incorrecto de la legislación aplicable


    La legislación aplicable debe ser citada correctamente. Un uso incorrecto de la legislación puede invalidar el recurso. "El recurso utiliza de manera incorrecta la legislación aplicable al caso, lo que genera la inadmisibilidad del recurso de casación."


    Sala I, N° 654 del 22-11-2020.

  3. No fundamentar adecuadamente la inaplicación de normas


    Un recurso de casación debe explicar cómo el tribunal inferior inaplicó una norma relevante para el caso. La falta de esta fundamentación genera la inadmisibilidad del recurso. "El recurso no explica de manera adecuada cómo se inaplicó la norma que debía ser aplicada en el caso, lo que conduce al rechazo del recurso." Sala I, N° 367 del 15-07-2019.

  4. No argumentar sobre la valoración de la prueba. Cuando se impugna la valoración de la prueba, es necesario explicar cómo se vulneraron las normas relacionadas con la valoración probatoria. La falta de esta argumentación puede hacer que el recurso sea inadmisible. "El recurso no aborda correctamente la valoración de la prueba, y esto resulta en la inadmisibilidad del recurso de casación."


    Sala I, N° 456 del 03-08-2021.

  5. Confusión entre errores de fondo y errores de procesales. Los errores de fondo y los errores procesales deben ser tratados de manera diferenciada. La confusión entre ambos puede invalidar el recurso. "El recurso mezcla errores de fondo y de procedimiento, lo que provoca el rechazo del recurso de casación."


    Sala I, N° 876 del 21-12-2020.

  6. En los motivos de casación por forma, no se impugnaron las resoluciones que provocaron el vicio -art. 69.5.6, 69.2.6, 31.1, 33.1 CPC-.

  7. El recurso es excesiva extenso y entra en contradicciones o no impugna los puntos concretos.

  8. El recurrente pretende atacar la sentencia modificando el cuadro fáctico, pero sin impugnarlo o referirse a la relación fáctica que la sustenta.

  9. No se pidió adición o aclaración del fallo, en especial infra o extra petita.

  10. No se precisan las pruebas con las que se produjo la preterición, ni como dicha prueba pudo impactar en el resultado.

  11. El punto es novedoso en casación, no había sido introducido en instancia.

  12. En vicios de procedimiento el propio impugnante se puso en condiciones de provocar la nulidad y se conformó con ella.

  13. En el recurso basado en la valoración de las pruebas no se indica de manera precisa las pruebas erróneamente valorados y como pudo incidir en el resultado del caso.

  14. En las causales por forma, en especial violación al debido proceso, no se señalan las normas esenciales de procedimiento que provocaron indefensión al recurrente

  15. En el motivo de falta de motivación no se aclara si es fundamentación contradictoria, falta de motivación: fáctica, jurídica o probatoria, o un problema de errónea subsunción en el presupuesto fáctico de la norma que sirve de base

25 Consejos Prácticos para Evitar el Rechazo de un Recurso de Casación

  1. Cumple con los plazos procesales: Asegúrate de presentar el recurso de casación dentro del plazo de 15 días establecido por el Código Procesal Civil (Art. 69.3, CPC). El recurso extemporáneo será inadmisible.

  2. Revisa los requisitos formales: El recurso debe ser interpuesto ante el tribunal que dictó la resolución impugnada. Revisa que todos los documentos (Art. 69.4.1, CPC).

  3. Exponga los agravios con claridad y precisión: Los agravios deben ser claros, ordenados y precisos. Evita generalidades y asegúrate de que cada agravio se relacione directamente con el fallo impugnado (Art. 69.4.3, CPC).

  4. Identifica las normas infringidas: Especifica claramente las normas procesales o sustantivas que consideras que fueron erróneamente aplicadas o interpretadas por el tribunal inferior (Art. 69.4.2, CPC).

  5. Asegúrate de que tu recurso sea coherente: No presentes agravios contradictorios ni argumentos dispersos. La falta de coherencia en la exposición de los agravios puede invalidar tu recurso (Art. 69.5.4, CPC).

  6. No intentes modificar hechos del proceso: La casación revisa errores de derecho, no de hecho. Evita intentar modificar o revisar la apreciación de los hechos probados (Art. 69.1, CPC), salvo que haya errores en la valoración e interpretación de la prueba.

  7. Fundamenta tu recurso jurídicamente: El recurso debe ser respaldado con argumentos jurídicos sólidos, citando correctamente las normas aplicables (Art. 69.5, CPC) y cómo se produjo la vulneración a tal o cual norma.

  8. Sé preciso al señalar las infracciones: Evita vaguedades. El recurso debe identificar claramente las infracciones acusadas, y no solo hacer una crítica general del fallo (Art. 69.5.4, CPC).

  9. Gestiona la rectificación de vicios si corresponde: Si el proceso presenta vicios procesales, asegúrate de haber solicitado su rectificación antes de interponer el recurso de casación (Art. 69.2, CPC).

  10. No mezcles recursos: La casación es un recurso extraordinario, y no debes confundirlo con un recurso de apelación. Enfócate solo en los vicios que dan entrada al recurso, sin que pueda presentarse como si fuera una apelación (Art. 69.1, CPC).

  11. Funda tu recurso en razones procesales y de fondo: Recuerda que el recurso de casación puede fundarse tanto en motivos procesales como de fondo, según el caso (Art. 69.2, CPC), en ese escenario debe separarse los motivos y exponerse de manera ordenada.

  12. Expón motivos procesales primero: Si tu recurso incluye razones procesales, estas deben exponerse primero, seguidas de las razones de fondo (Art. 69.2, CPC).

  13. No descuides la fundamentación fáctica: Aunque no revisas los hechos, la ausencia de fundamentación fáctica grave (como la falta de motivación en la sentencia) puede ser un motivo procesal para la casación (Art. 69.2.4, CPC).

  14. Gestiona las nulidades procesales antes del recurso: Si hay vicios procesales que puedas alegar como nulidades, asegúrate de que sean reclamados oportunamente antes de interponer la casación (Art. 69.2.6, CPC).

  15. Evita la incongruencia: Asegúrate de que tu recurso no se base en hechos no debatidos previamente en el proceso, salvo que se involucren normas de orden público (Art. 69.2.6, CPC).

  16. En la medida de lo posible haz un hilo conductor de cada motivo: con una exposición breve de la base fáctica del motivo, luego si es un trámite procesal citando los actos, resoluciones y vicios, cómo se atacaron y porqué son relevantes y produjeron indefensión.

  17. El recurso no debe ser necesariamente extenso.  A los magistrados no le gustan recursos extensos, dificultan su lectura.  Ve al grado.

  18. Cita jurisprudencia de forma correcta: La jurisprudencia utilizada debe ser relevante y estar correctamente citada, referirse a jurisprudencia de casación. Evita usar jurisprudencia que no esté directamente relacionada con el caso en cuestión (Art. 69.5.4, CPC).

  19. Fundamenta la valoración de pruebas: Si estás impugnando la valoración de pruebas, explica claramente cómo se incurrió en un error en la interpretación o en la aplicación de la norma probatoria (Art. 69.2.a, CPC).

  20. Sigue la técnica de casación al presentar los agravios: Es necesario exponer los agravios de manera ordenada, clara y precisa. La falta de organización puede llevar al rechazo del recurso (Art. 69.4.3, CPC).

  21. Cumple con la normativa de los recursos procesales: Asegúrate de que el recurso esté fundamentado y que las infracciones sean alegadas con precisión. El incumplimiento de este requisito es un motivo claro de rechazo de plano (Art. 69.5, CPC).

  22. Evita las falacias en la argumentación: No utilices argumentos vagos o falaces. La casación debe ser basada en una argumentación técnica-jurídica sólida y bien fundamentada (Art. 69.4, CPC).

  23. No presentes el recurso si no tienes legitimación activa: Solo puedes interponer el recurso de casación si tienes un interés legítimo en el proceso. Asegúrate de que tu legitimación esté correctamente fundada (Art. 65.2, CPC).

  24. Revisa la resolución que impugnas: Antes de interponer el recurso, revisa bien la resolución que vas a impugnar para asegurarte de que es una resolución susceptible de ser recurrida por casación (Art. 69.1, CPC).

  25. Solicita la adición de la sentencia si es necesario: Si hay omisiones en el fallo que pueden ser aclaradas, solicita su adición antes de interponer el recurso de casación (Art. 69.4, CPC).

  26. Apóyate en la doctrina procesal: Utiliza las doctrinas y sentencias relevantes para fortalecer tu caso. Asegúrate de que tu recurso se base en una fundamentación jurídica adecuada y pertinente.

5 Consejos de un Experto en Casación Civil

Si estás presentando tus primeras casaciones civiles, aquí tienes algunos consejos clave de un experto en casación que pueden marcar la diferencia:

  1. Debe distinguir claramente si el recurso es de fondo o forma.  Si es fondo debes distinguir si directa o indirecta: valoración de pruebas o error en la apreciación de las normas.

  2. En cualquiera de las infracciones de forma y fondo, directa o indirecta, debes citar las normas de fondo que se consideran violentadas en la sentencia.

  3. Especifica bien los agravios: No dejes lugar a ambigüedades. Los agravios deben estar claramente estructurados, vinculando cada uno de ellos con las infracciones específicas que se alegan en la sentencia impugnada.

  4. No intentes modificar los hechos: La casación es un recurso de derecho, no de hechos. No puedes cuestionar la apreciación de la prueba ni los hechos probados. En su lugar, enfócate en los errores legales cometidos.

  5. Fundamenta todo lo que alegues: Evita el uso de argumentos vagos. Cada agravio debe ser fundamentado jurídicamente, con una referencia clara a las normas o jurisprudencia pertinentes, como se señala en La Casación Civil.

Conclusión

La casación civil es una herramienta de vital importancia para garantizar la correcta aplicación de la ley, pero su éxito depende en gran medida de la precisión técnica y formal en su presentación. Como se ha explicado a lo largo de este blog, los errores más comunes en la casación se relacionan principalmente con la falta de precisión en los agravios, el uso incorrecto de la jurisprudencia y la legislación, y la falta de fundamentación adecuada.

Seguir las recomendaciones expuestas, basadas tanto en la jurisprudencia de la Sala Primera como en los principios establecidos en el Código Procesal Civil, es clave para aumentar las posibilidades de que un recurso de casación sea admitido y resuelto favorablemente. Siguiendo estos consejos y evitando los errores comunes, aumentarás significativamente las posibilidades de que tu recurso de casación sea admitido y resuelto favorablemente.

La casación es una última oportunidad para corregir los errores cometidos en los tribunales inferiores, pero su efectividad solo se logra cuando se presentan recursos bien fundamentados y estructurados.

Comments


bottom of page