AUDIENCIAS VIRTUALES EN JUICIOS CIVILES: 101 RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA ABOGADOS
- Dr. Sergio Artavia B
- 24 jun
- 7 Min. de lectura
Abogado, litigante, escritor y profesor universitario.
La ruptura de paradigmas del sistema judicial costarricense, acelerada por la pandemia y consolidada mediante reformas normativas, ha establecido la virtualidad como una herramienta esencial para la justicia civil. No obstante, la realización de audiencias orales mediante medios tecnológicos representa retos sustanciales para el litigante, en términos de inmediación, control, credibilidad de la prueba y derechos de defensa. La promulgación del CPC (Ley N.º 9342 del 2018 ) y al Protocolo para la Realización de Audiencias Orales por Medios Tecnológicos en Materia Civil (Circular N.º 93-2020 del Poder Judicial), lo mismo que diversos libros que hemos escrito, así como la práctica semanal de las audiencias virtuales tanto judiciales y arbitrales, y jurisprudencia que se ha emitido estos años, nos llevan a compartir estas ideas, para una mejor atención de las audiencias virtuales.
I. Preparación técnica antes de la audiencia
1. Realice una prueba de conectividad en el mismo lugar y con el mismo equipo que usará (Protocolo, art. 8).
2. Utilice conexión por cable en lugar de Wi-Fi para asegurar estabilidad (Protocolo, art. 18).
3. Verifique el funcionamiento del micrófono, cámara y altavoces antes de ingresar (Protocolo, art. 18).
4. Asegure una fuente alterna de energía o batería externa (Protocolo, art. 18).5. Instale y actualice la plataforma designada por el Poder Judicial (Microsoft Teams), puede ser la versión gratuita (Protocolo, art. 18).
6. Evite otros dispositivos conectados a internet que puedan reducir el ancho de banda, como celulares, tablets, otras computadoras. También evite tener varias aplicaciones abiertas
7. Prepare un segundo equipo (computadora o celular) por si se presenta una falla.
8. Asegúrese tener iluminación adecuada y fondo neutro (Protocolo, art. 5).
9. Use audífonos con micrófono para evitar ruidos ambientales.
10. Desactive notificaciones de aplicaciones para evitar interrupciones.
II. Logística personal y entorno profesional
11. Disponga de un espacio privado, sin ruidos ni interrupciones (Protocolo, art. 5).
12. Informe con antelación de quienes deben asistir a la audiencia virtual sobre la prueba de conectividad antes, la hora y duración estimada de la audiencia. Mejor agendarlo y que otra persona le recuerde el día anterior o unas horas antes la audiencia. Genere un chat en WhatsApp o un correo grupal
13. Use vestimenta formal, como si asistiera presencialmente, preferiblemente blusa o camisa formal, manga larga, corbata y saco (Protocolo, art. 6).
14. Coloque el dispositivo sobre una superficie estable (evite sostenerlo en la mano).
15. Configure la cámara a la altura de los ojos para favorecer el contacto visual virtual.
16. Tenga a mano agua, papel y lápiz, pero fuera del campo visual.
17. Mantenga una actitud corporal firme, neutra y profesional durante toda la audiencia.
18. Elimine cualquier fondo distractor o virtual, salvo autorización del tribunal(Protocolo,5).
19. Pruebe la cámara frontal para asegurarse de que el encuadre sea correcto.
20. Asegúrese de que no haya espejos detrás que reflejen material privada o confidencial.
III. Identificación y acceso a la audiencia
21. Ingrese con nombre completo y verifique que esté correctamente escrito en la plataforma (Protocolo, art. 26.a).
22. Tenga a mano su documento de identidad y del Colegio de Abogados y Abogadas por si el tribunal lo solicita (Protocolo, art. 26.b).
23. Evite ingresar desde un vehículo en movimiento o lugares públicos (Protocolo, 5).
24. Respete el horario de inicio, al menos 15 minutos antes de la hora señalada y no se retire hasta ser autorizado (Protocolo, art. 7).
25. En caso de inconveniente para ingresar, comuníquese inmediatamente con el tribunal (Protocolo, art. 17). Mande un correo y saque foto de la pantalla.
26. Mantenga su micrófono apagado cuando no tenga la palabra (Protocolo, art. 10).
27. Active la cámara durante toda la audiencia salvo autorización expresa (Protocolo, art. 4.7).28. No se comunique por otros medios (mensajes, correos) con participantes durante la audiencia, para transmitir información no autorizada, viola reglas legales y éticas(Protocolo, art. 4.3).
29. Acepte la grabación oficial del acto y asegúrese de que se mencione en acta (Protocolo, art. 24).
30. Evite interrupciones: si necesita hablar, solicite la palabra al juez respetuosamente. Bien sea con la “mano” de la plataforma o según la instrucción dada por el juez y el acto de que se trate. (Protocolo, art. 10).
IV. Relación con testigos, partes y peritos
31. Informe a los testigos con antelación sobre el medio, día, hora y requisitos técnicos (Protocolo, art. 20).
32. Coordine con el tribunal para pruebas de conexión del testigo si es necesario (Protocolo, art. 20.e).
33. Solicite al juez que el testigo contrario muestre su entorno y las manos al inicio del interrogatorio (Protocolo, art. 16).
34. Verifique que el testigo no esté acompañado ni recibiendo ayuda externa (Protocolo, art. 16).35. Solicite que se bloquee el ingreso de testigos no llamados aún (sala de espera virtual) (Protocolo, art. 20.d).
36. En caso de peritos, asegúrese de que cuenten con los medios para mostrar documentos o realizar explicaciones técnicas.37. Pida al tribunal que instruya al testigo sobre el deber de veracidad antes de declarar (CPC, art. 42).
38. Evite dar instrucciones gestuales al testigo mientras responde, lo prohíbe el CPC, la LOPJ y las reglas deontológicas nuestras. Evite ser amonestado, sancionado o suspendido.
39. Si el testigo pierde conexión, solicite que se retome desde la última pregunta (Protocolo, art. 17).
40. Recuerde que el tribunal puede disponer la comparecencia presencial si el testigo no coopera (Protocolo, art. 28).
V. Técnicas de interrogatorio adaptadas al entorno virtual
41. Prepare un guion flexible, bien sea por temas o lista de preguntas, estructurado para cada interrogatorio (CPC, art. 41).
42. Use preguntas breves, precisas claras y secuenciales para facilitar la comprensión. Evite la pregunta multifáctica
43. Adapte su tono, pausas y ritmo de voz al medio digital.44. No interrumpa al testigo cuanto está declarando: anote incongruencias y objete oportunamente (CPC, art. 41.4).
45. Solicite la repetición de respuestas si hubo interferencia en el audio (Protocolo, art. 11).46. Aproveche el uso de pantalla compartida para documentos, prueba material o imágenes clave (Protocolo, art. 14).
47. Observe el rostro del testigo para identificar señales de evasión o duda.
48. Evite hacer preguntas confusas o de dos hechos (confunden y pierden fuerza).
49. Reformule si nota distracción, inseguridad o contradicción.
50. Confronte con datos precisos si advierte falsedad o ambigüedad.
VI. Dominio de la audiencia y control del juicio
51. Solicite al juez la aplicación de medidas correctivas si hay conductas inadecuadas (Protocolo, art. 6, y 5 CPC)
52. Intervenga solo cuando sea necesario; evite discusiones fuera de lugar (Protocolo, art. 10).53. Respete los turnos de palabra y la autoridad del juez (CPC, art. 6).
54. Esté atento a las instrucciones procesales del juez durante el desarrollo de la audiencia.55. Use objeciones solo cuando sean oportunas y justificadas (CPC, art. 41.4).
56. Si el interrogatorio es interrumpido, solicite continuar desde el punto anterior.
57. Solicite pausas técnicas si hay necesidad urgente (Protocolo, art. 14).
58. Tenga control del expediente electrónico para hacer referencia en tiempo real.
59. Si ocurre una falla grave, pida suspender y reprogramar para salvaguardar garantías (Protocolo, art. 17).
60. Verifique que todas las intervenciones queden grabadas en SIGAO (Protocolo, art. 9).
VII. Gestión documental y evidencial
61. Digitalice previamente toda la prueba documental ofrecida.62. Envíe los documentos en formato PDF con nombre claro y numeración lógica.63. Use solo documentos admitidos por el tribunal, evitando ampliaciones fuera de plazo. Algunos tribunales no permiten incorporar ni reconocer documentos que no consten en el expediente (ver mi obra Las Audiencias Orales y virtuales en el proceso civil)64. Identifique los documentos, con imagen, nombre o fecha mostrados en pantalla durante la audiencia.
65. Solicite que el acta refleje el número y nombre del documento introducido (Protocolo, art. 15).
66. Evite superponer lectura de documentos con exposición verbal: alterne con claridad.
67. En el caso de peritos, solicite permiso para que usen presentaciones gráficas.
68. Verifique que toda la prueba mostrado haya quedado reseñada y el uso que se ha hecho de ella (reconocimiento del declarante o peritos)
69. Consulte el expediente digital tras la audiencia para confirmar integridad documental.
70. Si hubo error en la admisión o exclusión de prueba, solicite dejar constancia en el acta.
VIII. Ética, profesionalismo y reputación
71. Mantenga lenguaje claro y cortés, sin sarcasmos ni descalificaciones.
72. Evite actitudes teatrales o sobreactuadas que resten credibilidad.
73. Practique el control emocional: la cámara amplifica gestos involuntarios.
74. No asuma una postura derrotista ni desafiante ante un fallo interlocutorio.
75. Esté siempre dispuesto a colaborar con el tribunal en lo técnico y logístico.
76. No utilice recursos tecnológicos para obtener ventajas indebidas.
77. Sea transparente con el uso de material de apoyo y documentos electrónicos.
78. Reporte cualquier intento de manipulación del proceso por parte contraria.
79. Promueva el respeto mutuo entre colegas, incluso en contextos adversariales.
80. Recuerde que todo lo grabado puede ser reproducido en futuras revisiones judiciales.
IX. Seguimiento posterior a la audiencia
81. Revise la grabación para evaluar su desempeño y corregir errores.82. Solicite o descargue la audiencia oral grabada.
83. En caso de apelación o casación , fundaméntela con base en la grabación, ojalá con día, hora y minuto.
85. Si hubo incidentes técnicos que afectaron el juicio, incorpórelos como agravios.
86. Documente la experiencia para enriquecer futuros procesos.
87. Retroalimente a su equipo sobre las fortalezas y debilidades observadas.
88. Esté atento a futuras convocatorias que puedan derivar de la misma causa.
89. Si hubo testigos propios, agradezca su tiempo y retroaliméntelos también.
90. Use esta experiencia como insumo para formación continua.
X. Formación continua y adaptación profesional
91. Participe regularmente en talleres o capacitaciones en litigación oral, donde se hagan uso del manejo de audiencias y la comunicación verbal.
92. Actualícese sobre las modificaciones normativas y protocolos judiciales.
93. Familiarícese con nuevas herramientas tecnológicas aplicadas al derecho.
94. Comparta buenas prácticas con colegas a través de foros y publicaciones.
95. Documente sus estrategias efectivas en juicios virtuales para sistematizarlas y compartirlas con su equipo y en el foro.
96. Mejore la preparación de la audiencia si siente que hubo cosas que desconocía y actualice su conocimiento en la jurisprudencia.
97. Explore herramientas de IA legal o software de preparación de casos.
98. Mantenga una actitud de apertura al cambio y mejora constante.
99. Refuerce su comunicación no verbal frente a cámara con entrenamiento específico.
100. Integre la oralidad digital como una competencia clave en su perfil profesional, tal como exige el nuevo paradigma procesal.
101. Para la atención de las audiencias conviene tener un expediente digital completo, separado y con índice completo.
ConclusiónLas transformaciones tecnológicas han llegado para quedarse en la administración de justicia. Pero la efectividad de las audiencias orales virtual civiles y arbitrales dependerá, en última instancia, de nuestra capacidad como abogados para adaptarnos técnica, estratégica y éticamente.
La inmediación, la contradicción y la concentración no desaparecen: simplemente se expresan de otra manera.
Comments