top of page

EL EXAMEN DIRECTO DEL PERITO EN JUICIOS CIVILES. 50 REGLAS SOBRE LAS PREGUNTAS IDÓNEAS

  • Foto del escritor: Dr. Sergio Artavia B
    Dr. Sergio Artavia B
  • 25 jun
  • 5 Min. de lectura

El examen o interrogatorio directo del perito es una fase determinante en los juicios civiles orales, pues es cuando examinamos nuestro propio perito ofrecido. Es acá donde se pone a prueba la solidez técnica, metodológica y argumentativa del dictamen pericial escrito y la declaración del perito y la habilidad del abogado para interrogarlo. 

Fundamento normativo del examen directo de perito

El Código Procesal Civil -CPC- regula la prueba pericial principalmente en los artículos 40, 41, 42 y 44.

El 40 Regula las reglas de la pertinencia, necesidad y utilidad de la prueba, también, junto con el art. 41 las reglas sobre interrogatorios de testigos, aplicable a peritos en ausencia de norma para estos. 

El artículo 44 define la pericia como un medio de prueba destinado a esclarecer hechos que requieren conocimientos técnicos, científicos o especializados, también establece que el perito debe ser un profesional con conocimientos y experiencia en la materia objeto de la pericia, y que debe emitir su dictamen de manera fundamentada, objetiva, imparcial y referenciando las fuentes de consulta, que luego es examinado en el juicio oral.

El art. 44.4 señala la forma de examen del perito en audiencia “Examen del dictamen en audiencia.  El dictamen pericial será examinado en la audiencia de prueba, primero por el proponente, luego por la parte contraria y finalmente por el tribunal. Para tal efecto, las partes podrán contar con el auxilio de expertos técnicos o consultores. El perito deberá comparecer a la audiencia, salvo que las partes y el tribunal lo estimen innecesario. Quienes participen en la audiencia podrán hacer observaciones, pedir aclaraciones, ampliaciones, explicaciones de operaciones, métodos, premisas, fuentes o incluso impugnar y cuestionar el informe con otros medios probatorios”.

Reglas para el Interrogatorio Directo de peritos

A continuación, se presentan 50 reglas para realizar un interrogatorio directo efectivo, basadas en los artículos 40, 41 y 44 CPC y literatura propia:

1. Preguntas introductorias: Comience con preguntas que permitan al perito presentarse y explicar su experiencia y credenciales.

2. Preguntas de transición: Utilice preguntas que permitan al perito pasar de un tema a otro de manera lógica y coherente.

3. Preguntas abiertas: Utilice preguntas que permitan al perito proporcionar respuestas detalladas, ilustrativas y explicativas.

4. Preguntas cerradas: Utilice preguntas que requieran respuestas específicas y concisas.

5. Preguntas de opinión: Utilice preguntas que permitan al perito expresar su opinión experta sobre un tema específico.

6. Juicios de valor: En el examen directo se permiten las preguntas de opinión siempre que esté vinculada con el informe escrito, lo declarado por el perito o sea parte de su experticia.

7. Preguntas sugestivas: En el examen directo del perito puede usar preguntas que den respuesta específica y que sugieran hacia dónde vamos o el tema que interesa.

8. Preguntas claras y concisas: Asegúrese de que las preguntas sean claras y concisas para evitar confusiones.

9. Orden lógico: Organice las preguntas de manera lógica y coherente para que el perito pueda seguir el hilo de la conversación.

10. Evite interrupciones: Permita que el perito termine de responder antes de hacer la siguiente pregunta.

11. Mantenga la objetividad: Asegúrese de que las preguntas sean objetivas y no reflejen prejuicios o sesgos.

12. Utilice lenguaje claro: Utilice lenguaje claro y comprensible para el perito y el juez.

13. Evite preguntas irrelevantes o impertinentes: Asegúrese de que las preguntas sean útiles y relevantes para el caso y no sean innecesarias.

14. Utilice documentos: imágenes, croquis y registros para respaldar las preguntas y respuestas, es la denominada prueba material.

15. Preguntas de confirmación: Utilice preguntas que permitan confirmar la información proporcionada por el perito.

16. Preguntas de clarificación: Utilice preguntas que permitan clarificar cualquier punto que no esté claro.

17. Mantenga la calma: Mantenga la calma y la compostura durante el interrogatorio.

18. Evite confrontaciones: Evite confrontaciones con el perito y mantenga un tono respetuoso aunque alguna respuesta no le agradó.

19. Utilice la narrativa guiada: Utilice la narrativa guiada para ayudar al perito a desarrollar sus respuestas de manera coherente y cronológica.

20. Preguntas específicas: Haga preguntas específicas y directas para evitar ambigüedades.

21. Evite preguntas capciosas: Evite preguntas que estén diseñadas para confundir o engañar al perito.

22. Preguntas de contextualización: Utilice preguntas que permitan contextualizar la opinión del perito en relación con el caso y su informe.

23. Preguntas de fundamentación: Utilice preguntas que permitan fundamentar el informe y la opinión del perito en hechos y datos.

24. Preguntas de comparación: Utilice preguntas que permitan comparar la opinión del perito con otras opiniones o puntos de vista, incluso con otros informes.

25. Preguntas de evaluación: Utilice preguntas que permitan evaluar la credibilidad y la confiabilidad del perito.

26. Preguntas de análisis: Utilice preguntas que permitan analizar la opinión del perito y sus implicaciones.

27. Preguntas de síntesis: Utilice preguntas que permitan sintetizar la información proporcionada por el perito y validar con ello que sea concluyente.

28. Preguntas de resumen: Utilice preguntas que permitan resumir la opinión del perito y sus conclusiones.

29. Preguntas de verificación: Utilice preguntas que permitan verificar la exactitud de la información proporcionada por el perito.

30. Preguntas de validación: Utilice preguntas que permitan validar la opinión del perito y su credibilidad.

31. Evite el lenguaje técnico innecesario: Asegúrese de que el lenguaje utilizado sea comprensible para todos, aunque sea un informe técnico va dirigido a jueces 

32. Mantenga un tono profesional: Asegúrese de que el tono utilizado sea profesional y respetuoso.

33. Evite las preguntas repetitivas: Asegúrese de que las preguntas no sean repetitivas y no causen confusión.

34. Utilice ejemplos concretos: Utilice ejemplos concretos para ilustrar la opinión del perito.

35. Preguntas de aplicación: Utilice preguntas que permitan aplicar la opinión del perito a situaciones concretas.

36. Preguntas de implicaciones: Utilice preguntas que permitan analizar las implicaciones de la opinión del perito.

37. Preguntas de limitaciones: Utilice preguntas que permitan identificar las limitaciones de la opinión del perito.

38. Preguntas de futuro: Utilice preguntas que permitan analizar las posibles consecuencias futuras de la opinión del perito.

39. ⁠Preguntas alternativas: son las que permiten explorar alternativas a la opinión del perito, pueden ayudar a evaluar la flexibilidad y la apertura del perito a diferentes perspectivas y a identificar posibles debilidades en su opinión. Ejemplos: Considera usted que hay otras explicaciones posibles para los resultados obtenidos en su análisis?

Qué otras opciones o escenarios podrían ser considerados en este caso, y cómo afectaría eso a su opinión?"

40. Preguntas de definición: Utilice preguntas que permitan definir términos técnicos o conceptos relevantes para el caso.

41. Preguntas de causa y efecto: Utilice preguntas que permitan analizar las causas y efectos de la opinión del perito.

42. Preguntas de probabilidad: Utilice preguntas que permitan evaluar la probabilidad de que la opinión del perito sea correcta.

43. Preguntas de certeza: Utilice preguntas que permitan evaluar la certeza de la opinión del perito.

44. Preguntas de credibilidad: Utilice preguntas que permitan evaluar la credibilidad del perito y su opinión.

45. Preguntas de experiencia: Utilice preguntas que permitan evaluar la experiencia y habilidades del perito en el área relevante y en otros casos.

46. Preguntas de metodología: Utilice preguntas que permitan evaluar la metodología utilizada por el perito para llegar a su opinión y si existen otras porqué fueron descartadas.

47. Preguntas de fuentes: Utilice preguntas que permitan identificar las fuentes de información utilizadas por el perito.

48. Preguntas de sesgo: Utilice preguntas que permitan evaluar si el perito tiene algún sesgo o prejuicio que pueda afectar su opinión.

49. Preguntas de objetividad: Utilice preguntas que permitan evaluar la objetividad del perito y su opinión.

50. Preguntas de conclusión: Utilice preguntas que permitan resumir la opinión del perito y sus conclusiones de manera clara y concisa.

El objetivo del examen directo de nuestro perito es ayudarle proporcionar información clara y relevante para el caso, y evaluar su credibilidad y confiabilidad.

 

 

bottom of page