Código procesal civil comentado
- Dr. Sergio Artavia B

- 19 ago
- 10 Min. de lectura

Este libro constituye una herramienta técnico-procesal imprescindible para la interpretación y aplicación de todo el articulado del Código Procesal Civil costarricense.
El autor no solo fue co-redactor del Proyecto del Código Procesal Civil, sino tuvo a dirección la capacitación de abogados en la implementación del Código, labor que la complementó con haber escrito 12 libros sobre el Código del 2018.
Su utilidad práctica es que el autor explica en detalle cada norma, aclarando fuentes y el texto o dudas que han surgido en estos años de vigencia del CPC.
La tercera edición ha sido actualizada conforme a los criterios jurisprudenciales, el desarrollo doctrinal reciente y las necesidades concretas de litigantes que enfrentan procesos civiles, audiencias orales, recursos estratégicos, práctica de la prueba en audiencia y procesos especiales.
Frente a un modelo de litigación más oral, concentrado y flexible, esta obra ofrece al lector explicaciones breves, pero rigurosas, para comprender la función procesal de cada norma. Está orientada a abogados litigantes, jueces, docentes y estudiantes de derecho con formación avanzada, y responde a los vacíos de interpretación que frecuentemente se presentan en audiencias y recursos.
El valor actual de esta obra radica en que convierte el texto normativo en una guía de decisiones procesales para el litigante y el juez. A diferencia de los comentarios extensos o de difícil consulta, este libro expone con claridad el alcance, los requisitos y las consecuencias jurídicas de cada artículo, sin perder la profundidad doctrinal. Esta combinación permite utilizarlo tanto como herramienta inmediata de consulta en juicio como base para formación profesional. Su enfoque está alineado con el nuevo paradigma de litigación civil: más oral, ágil, probatoria y estratégica.
En un entorno donde los errores procesales formales, las omisiones probatorias o el desconocimiento del rol de los jueces pueden definir el resultado del proceso, esta obra se convierte en un recurso esencial para quien litiga, resuelve o enseña en un sistema por audiencia y con menos formalidad.
El primer bloque de capítulos se enfoca en la parte general del Código, reglas aplicables a todos los procesos. Luego a la fase probatoria, a partir del art. 41 CPC, donde se abordan las reglas comunes de todas las pruebas, valor, medios de prueba, reglas de interrogatorios, admisión de prueba, el ofrecimiento y la fijación del objeto de la prueba. Se desarrollan criterios útiles sobre pertinencia, legalidad y contradicción, aplicados a cada medio probatorio. Luego se centran en los medios probatorios en específico. Se examinan la prueba testimonial, el interrogatorio de parte, la prueba documental, la prueba pericial y la inspección judicial. Se explican requisitos, regulación normativa, dinámica en audiencia y posibilidades de contradicción, todo conforme a la estructura oral del proceso.
Otros capítulos profundizan en las reglas de las audiencias orales. Se describen las audiencias, el principio de concentración, la secuencia de actos, las etapas de alegatos y el uso eficiente del interrogatorio. El texto destaca los aspectos prácticos de la dirección judicial y el control de las audiencias orales y las prueba.
La sección sobre resoluciones judiciales y recursos explica los distintos tipos de resoluciones y los mecanismos para impugnarlas. Se detalla el funcionamiento de los recursos ordinarios, el recurso de apelación, y la vía extraordinaria de casación. También se incluyen reglas sobre ejecución y procesos posteriores a la sentencia.
Se analizan las reglas aplicables a los procesos especiales, como el monitorio, el divorcio por mutuo consentimiento, interdictos y procesos sobre bienes arrendados, destacando sus particularidades procedimentales. Explica el procedimiento oral en procesos sumarios, su marco normativo y aplicación práctica. Se enfatiza su simplicidad, celeridad y adecuación a conflictos de menor cuantía.
Se estudian las medidas cautelares en el proceso civil: requisitos de procedencia, clases, trámite, caución y su revocatoria. Se ofrece una visión práctica con apoyo en criterios jurisprudenciales recientes.
Se explica el desarrollo de las audiencias en juicio civil, con especial atención de la preliminar, la complementaria, en el tema del interrogatorio, objeciones, dirección judicial, recepción de prueba y formulación de conclusiones.
Trata sobre la sentencia: requisitos formales, motivación, congruencia, tipos de resolución y efectos. Se destaca el deber judicial de dictar sentencia clara, completa y fundada. Se estudian los recursos ordinarios y extraordinarios: revocatoria, apelación y casación. Se detallan sus fundamentos, procedencia, efectos y aspectos formales, así como su desarrollo en la práctica judicial.
Se examina el proceso de ejecución de resoluciones judiciales y títulos de ejecución. Se analizan los requisitos, oposición, medidas ejecutivas y subasta, con énfasis en la tutela efectiva del acreedor. Se trata la ejecución de sentencias dictadas por tribunales extranjeros y laudos arbitrales. Se desarrollan los requisitos del exequátur, sus fundamentos y control judicial.
La obra explica los procesos especiales como los interdictos, el proceso sucesorio, los procesos monitorios y la ejecución hipotecaria. En cada caso se expone la lógica procedimental y la conexión con las reglas generales del proceso ordinario.
Este libro es una herramienta concreta, precisa y de uso inmediato para jueces, litigantes, docentes y estudiantes avanzados que necesitan dominar las fases centrales del proceso civil.
ÍNDICE
COMENTARIOS AL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL – TOMO I
CAPÍTULO I
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS
ARTÍCULO 1.- Ámbito de aplicación
1.- Origen y evolución del Nuevo Código
2.- El Nuevo Código. Una obra científica
3.- Ámbito de aplicación del nuevo CPC –NCPC-
4.- La aplicación del NCPC a otras jurisdicciones
ARTÍCULO 2.- Principios
1.- Los principios procesales en el NCPC
2.- Principio de igualdad
3.- Principio del debido proceso o de contradicción
4.- Derecho a la notificación previa y a ser informado de todas las actividades del proceso
5.- La prohibición de indefensión
6.- Principio de buena fe procesal
7.- Principio dispositivo y de aportación de parte
8.- Principio oficiosidad
9.- El principio pro sentencia
10.- Principio o sistema de oralidad
11.- Principio de inmediación
12.- Principio de identidad física del juez
13.- Principio de concentración
14.- Principio de preclusión
15.- Principio de instrumentalidad del proceso
16.- Principio de publicidad
CAPÍTULO II
APLICACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES
ARTÍCULO 3.- Aplicación de las normas procesales
1.- Naturaleza, el tiempo y espacio de las normas
2.- Interpretación de las normas procesales
3.- El principio de legalidad procesal
4.- La superación de los formalismos innecesarios
5.- Integración de las lagunas procesales
6.- Indisponibilidad de las normas procesales
CAPÍTULO III
SUJETOS PROCESALES:
DERECHOS, DEBERES Y POTESTADES
ARTÍCULO 4.- Derechos y deberes de las partes e intervinientes
DERECHOS DE LAS PARTES EN EL PROCESO
1.- El acceso a la justicia o tutela judicial efectiva
2.- Tribunales imparciales e independientes
3.- El derecho al uso de métodos Rac´s
4.- El deber de cooperación de las partes
ARTÍCULO 5.- Potestades del tribunal
1.- Poderes o potestades del Juez o Tribunal
2.- Asegurar la igualdad y respeto al debido proceso
3.- Dirigir el proceso y velar por su pronta solución
4.- Desechar gestiones improcedentes o que implique dilación
manifiesta
5.- Sancionar los actos contrarios a la dignidad de la justicia, buena fe, la lealtad, la probidad
6.- La punición del fraude y abuso procesal
7.- Imponer sanciones disciplinarias
8.- Modalidades de sanciones y multas
9.- El poder de coertio de las resoluciones
10.- Dictar las resoluciones dentro de los plazos
11.- Procurar la búsqueda de la verdad. Límites
12.- Los demás poderes que establece la Ley
ARTÍCULO 6.- Abuso procesal y procesos fraudulentos
1.- Temeridad y mala fe
2.- Abuso procesal o en el ejercicio de los derechos
3.- Punición del abuso, fraude procesal y la mala fe
4.- Los procesos fraudulentos
CAPÍTULO IV
COMPETENCIA
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 7.- Disposiciones generales
1.- Competencia. Concepto
2.- Perpetuidad de la competencia
3.- Competencia preventiva
4.- Competencia por conexidad
5.- Fuero de atracción en los procesos concursales
6.- Competencia funcional
SECCIÓN II
COMPETENCIA OBJETIVA
ARTÍCULO 8.- Criterios determinantes
1.- Competencia por materia
2.- Material civil exclusiva
3.- Competencia por cuantía
COMPETENCIA POR TERRITORIO
1.- Competencia territorial. Conceptos
2.- Ubicación del inmueble
3.- Domicilio del demandante o promotor
4.-Domicilio del demandado
5.- Criterio de actividad
6.- Todo lo relacionado con sucesiones y ausencia
7.- Reclamo de daños y perjuicios
8.- “Actividades” cautelares y preparatorias
9.- Medidas cautelares para arbitrajes o proceso en el extranjero
ACUMULACIÓN DE PROCESOS
1.- Concepto de acumulación
2.- Fundamento
3.- Requisitos de contenido de la acumulación
4. - Requisitos de la solicitud
5.- Momento y límite para solicitarla
6.- Trámite
7.- Efectos de la acumulación
8.- Acumulación en hipotecarios y prendarios
LITISPENDENCIA NACIONAL
1.- Generalidades la litispendencia nacional
2.-Acumulación, litispendencia y sentencia
LITISPENDENCIA INTERNACIONAL
1.- El proceso en el extranjero y la litispendencia
ARTÍCULO 9.- Incompetencia, improrrogabilidad, indelegabilidad y auxilio
1.- La incompetencia oficiosa................................................................... 244
a.- Concepto de prórroga tácita..................................................... 244
b.- Cómo opera la prórroga tácita en el NCPC.............................. 245
c.- Límite para declarar la incompetencia de oficio........................ 246
2.- Improrrogabilidad por la materia, cuantía o territorio....................... 247
3.- Indelegabilidad de la competencia..................................................... 248
ARTÍCULO 10.- Conflictos de competencia
1.- Conflictos de competencia. Resolución.............................................. 250
a.- El porqué de los conflictos de competencia............................... 250
b.- Mecanismos de conflicto de competencia................................. 251
c.- Forma de solución de los conflictos.......................................... 252
2.- Apelación y disconformidad ante las salas......................................... 254
ARTÍCULO 11.- Competencia internacional
1.- Competencia internacional facultativa
2.- Competencia exclusiva o insumisiva
3.- Inmunidad jurisdiccional. incompetencia internacional
4.- Incompetencia internacional por ser atribuido el asunto a otro
estado
5.- Inexistencia de factor de conexión
6.- La teoría del forum non conveniens
SECCIÓN III
COMPETENCIA SUBJETIVA
ARTÍCULO 12.- Causales de impedimento
1.- Los impedimentos y recusaciones
2.- La causal genérica: circunstancias que den lugar a dudas de la imparcialidad u objetividad del juez
3.- Otras causales de recusación e impedimento
ARTÍCULO 13.- Inhibitoria
1.- Concepto
ARTÍCULO 14.- Recusación
1.- Concepto de recusación
2.- Legitimación
3.- Improcedencia de la recusación del juez
4.- Inadmisibilidad y rechazo de plano
5.- Momento y forma de proponer la recusación
6.- Procedimiento de la recusación
7.- Efectos de la recusación
ARTÍCULO 15.- Oportunidad para resolver
1.- Momento para oponerla y resolverla
ARTÍCULO 16.- Perpetuidad de la competencia subjetiva
1.- El principio de perpetuidad y recusación
ARTÍCULO 17.- Recursos
1.- Recursos en materia de recusación
ARTÍCULO 18.- Recusación de peritos y otros auxiliares
Judiciales
1.- Recusación de otros funcionarios
CAPÍTULO V
PARTES Y PRETENSIÓN
ARTÍCULO 19.- Partes y capacidad
1.- Noción de parte y su importancia
2.- Las personas físicas
3.- Las personas jurídicas
4.- Entidades sin personalidad jurídica y “patrimonios separados”
5.- Los grupos organizados a los que se les reconoce legitimación de
grupo
6.- Capacidad procesal y representación
7.- La demostración de la capacidad procesal. Excepciones
8.- Demanda contra persona jurídica en el extranjero
9.- Falta de capacidad y defectuosa representación
10.- Defectuosa representación
11. Arraigo
12.- El curador procesal
ARTÍCULO 20.- Patrocinio letrado y representación
1.- Patrocinio letrado
2.- Abogado director y suplentes
3.- Apoderado judicial
4.- Poderes de partes domiciliadas en el extranjero
5.- El gestor procesal
ARTÍCULO 21.- Legitimación procesal
1.- Legitimación o parte legítima
2.- Determinación previa de la capacidad y legitimación
3.- Sustitución procesal. Concepto
4.- Sucesión procesal
5.- Enajenación de la cosa y subrogación
ARTÍCULO 22.- Pluralidad de partes y personas
1.- Litisconsorcio necesario
2.- Litisconsorcio facultativo
3.- Intervención excluyente
4.- Intervención adhesiva
5.- Llamada al garante
6.- Poseedor mediato. Concepto y alcance
7.- Patronato Nacional de la Infancia
8.- Procuraduría General de la República
ARTÍCULO 23.- Pretensiones
1.- La pretensión procesal
2.- Acumulación de pretensiones
TÍTULO II
ACTIVIDAD PROCESAL
CAPÍTULO I
ACTOS PROCESALES
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 24.- Informalidad, idioma, recibo y utilización de medios tecnológicos
1.- La forma en los actos procesales y el derecho a la tutela
2.- El principio de informalidad de los actos
3.- Idioma
4.- Acuse de recibo de gestiones
5.- Actuación procesal por medios tecnológicos. El cambio de la cultura
del papel
ARTÍCULO 25.- Formación, reposición y publicidad de expedientes
1.- El expediente o carpeta tecnológica
2.- El histórico expediente físico. Excepcionalidad
3.- Publicidad de las actuaciones escritas
ARTÍCULO 26.- Lugar y tiempo de las actuaciones
1.- Lugar de las actuaciones
2.- Días y horas hábiles
3.- Hora de inicio de las actuaciones judiciales
SECCIÓN II
ACTOS DE PARTE
ARTÍCULO 27.- Gestiones escritas y efectos
1.- Firma ológrafa, a ruego y digital
2.- Copias de documentos y escritos
3.- Efectos procesales de los actos de las partes
SECCIÓN III
ACTOS DEL TRIBUNAL
ARTÍCULO 28.- Forma y firma de las resoluciones
1.- Formalidades externas de las sentencias
2.- Requisitos internos de la sentencia. Remisión
ARTÍCULO 29.- Comunicación de los actos procesales y auxilio judicial
1.- Notificaciones judiciales. Aspectos generales
2.- Notificación de las resoluciones orales
3.- Notificación de resoluciones escritas.
4.- Comunicación mediante edicto
5.- Auxilio judicial y delegación de notificaciones
SECCIÓN IV
PLAZOS
ARTÍCULO 30.- Plazos
1.- De los plazos. Clasificación
2.- Aspectos generales sobre los plazos procesales
3.- Extensión de los plazos cuando se presentan por medios tecnológicos 489
SECCIÓN V
ACTIVIDAD DEFECTUOSA Y SUBSANACIÓN
ARTÍCULO 31.- Subsanación y conservación
1.- Paso de las nulidades a la actividad defectuosa
2.- El principio de conservación de los actos
3.- La eliminación de las tipologías de nulidades
ARTÍCULO 32.- Procedencia e improcedencia de la nulidad
1.- Trascendencia del vicio en las nulidades
2.- Improcedencia de la nulidad
ARTÍCULO 33.- Procedimiento de la nulidad
1.- El procedimiento de nulidad
2.- Incidente de revisión de sentencias que no sean ordinarios
SECCIÓN VI
SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO
ARTÍCULO 34.- Suspensión
1.- Suspensión por acuerdo de partes
2.- Suspensión del proceso por prejudicialidad
3.- Falsedad del título de la hipoteca o la prenda
SECCIÓN VII
ACTOS DE ALEGACIÓN Y PROPOSICIÓN
ARTÍCULO 35.- Demanda
1.- Aspectos generales sobre la demanda
2.- Forma de la demanda
3.- Datos de identificación del juzgado
4.- Identificación de las partes
5.- Los hechos
6.- Cuantificación de los daños en los hechos
7.- Fundamento jurídico de las pretensiones
8.- Ofrecimiento detallado y de la prueba
9.- La pretensión que se formule
10.- Estimación de la demanda
11.- Nombre del abogado director y los suplentes
12.- Medio para notificaciones
13.- Firma de la demanda
14.- Otros requisitos implícitos de la demanda
LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
1.- Estimación de la demanda. Objeto
2.- Los criterios para fijar la estimación
LA DEMANDA DEFECTUOSA –LA INADMISIBLIDAD-
1.- La demanda defectuosa
2.- Objeción de demanda defectuosa y la capacidad
LA DEMANDA IMPROPONIBLE
1.- Aspectos generales de la improponibilidad de la demanda
2.- Regulación en el derecho comparado
3.- Las causales de demanda improponible
4.- Momentos para declararla y trámite
AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA
1.- Ampliación de las pretensiones
2.- Ampliación en cuanto a los hechos
3.- Por hechos nuevos o no conocidos
4.- Ampliación en cuanto a prueba nueva
5.- Imposibilidad sobrevenida de la pretensión
ARTÍCULO 36.- Emplazamiento
1.- Emplazamiento inicial
2.- Forma de notificación del emplazamiento
3.- Efectos materiales del emplazamiento
4.- Efectos procesales del emplazamiento
5.- Efecto de litis pendencia del emplazamiento
ARTÍCULO 37.- Contestación negativa de la demanda
1.- Contestación de la demanda
2.- Contestación afirmativa. Allanamiento
3.- Momentos para oponer las excepciones
4.- Fundamentación y prueba de las excepciones
5.- Excepciones materiales. Las más usuales
EXCEPCIONES PROCESALES
1.- Denominación y definición
2.- Momento para oponerlas
3.- El deber de fundamentar y su rechazo de plano
4.- Trámite, momento para resolverlas y recursos
5.- Excepción de falta de competencia
6.- Excepción de cláusula arbitral
7.- Excepción de litisconsorcio necesario
8.- Excepción de indebida acumulación de pretensiones
9.- Excepción de litispendencia
10.- Contestación defectuosa de la demanda
ARTÍCULO 38.- Reconvención y réplica
1.- Concepto y fundamento de la reconvención
2.- Momento. La frase “en el escrito donde conteste la demanda”
3.- Reconvención a un tercero
4.- La conexidad y requisitos de la reconvención
5.- Traslado, réplica de la reconvención y su súplica
ARTÍCULO 39.- Falta de contestación y allanamiento
1.- Rebeldía del demandado
2.- Allanamiento del demandado
ARTÍCULO 40.- Demanda y contestación conjunta
1.- Concepto y fuente
2.- Fundamento y naturaleza
3.- Trámite



Comentarios