Teoría del Proceso
- Dr. Sergio Artavia B
- 19 ago
- 3 Min. de lectura

Teoría del proceso. 5ª edic. Autor Dr. Sergio Artavia B.
Esta quinta edición de Teoría General del Proceso constituye una obra fundamental para comprender los pilares conceptuales que sostienen cualquier sistema procesal, de las diversas ramas de esa especialidad: civil, penal, contencioso, laboral, agrario, familia, etc..
En un contexto en el que la oralidad, la simplificación procedimental y la litigación estratégica han redefinido la práctica judicial de todas las materias, la teoría del proceso se vuelve indispensable para el manejo de los principios, de las reglas procesales comunes, las garantías constitucionales en el proceso, dando herramientas adecuadas al abogado y al juez, para evitar errores técnicos, comprender las funciones de los sujetos procesales y aplicar adecuadamente las normas procesales.
El libro aporta claridad terminológica, solidez conceptual y un enfoque estructurado que permite al litigante, juez o estudiante comprender el proceso como una unidad coherente, racional y funcional.
La teoría del proceso no es una construcción meramente académica, sino un conocimiento operativo de altísimo valor práctico. Para el litigante, significa hablar el idioma correcto del proceso: distinguir con precisión entre jurisdicción y competencia, entre acción y pretensión, entre parte y legitimado, entre acto procesal válido y nulo. El abogado que domina esta disciplina actúa con solidez técnica, evita improcedencias, formula sus alegatos en audiencias orales y correctamente en sus escritos, objetar adecuadamente y responder con exactitud en audiencia o en la elaboración de un escrito para cualquier proceso judicial.
En juicio oral, donde cada expresión tiene efectos procesales inmediatos, manejar la terminología procesal no es una ventaja: es una necesidad. Para los jueces, esta teoría es clave para motivar decisiones conforme a principios, evaluar con rigor los actos de parte y dirigir el proceso bajo parámetros jurídicamente sólidos. Y para la enseñanza, es la puerta de entrada a todo el derecho procesal, de todas las ramas jurisdiccionales.
La obra inicia con una explicación del concepto, objeto y utilidad de la teoría general del proceso, diferenciándola del derecho procesal positivo. Se abordan las funciones de esta disciplina como instrumento sistematizador, técnico y pedagógico, resaltando su carácter transversal en la formación jurídica.
Posteriormente, se desarrolla el estudio de la jurisdicción como elemento constitutivo del Estado de Derecho, analizando sus características, límites y relación con la función judicial. También se expone la competencia como delimitación normativa de la jurisdicción. En los capítulos siguientes se examina el concepto de acción, su evolución doctrinal, su autonomía frente al derecho sustantivo, y las distintas clasificaciones que condicionan su ejercicio ante órganos jurisdiccionales.
Se analiza el proceso como estructura normativa orientada a la solución pacífica de los conflictos, abordando su naturaleza jurídica, clases, principios rectores y elementos esenciales. Se destacan el procedimiento como dimensión dinámica del proceso y su vinculación con la garantía del debido proceso.
El estudio de las partes, terceros, órganos jurisdiccionales y auxiliares completa el análisis del elemento subjetivo del proceso. Se detallan sus derechos, cargas y limitaciones.
Finalmente, se aborda la teoría de los actos procesales: su clasificación, requisitos, nulidades y efectos. La obra cierra con un examen sobre las fuentes del derecho procesal y la función de la teoría del proceso en la evolución del sistema jurídico.
Este libro es una herramienta insustituible para estructurar adecuadamente cualquier estudio o ejercicio profesional del derecho procesal en todas las ramas jurisdiccionales. Su utilidad va mucho más allá del plano teórico: permite comprender la lógica estructural del proceso como sistema, anticipar errores comunes en la práctica, y dominar los fundamentos necesarios para intervenir estratégicamente en cualquier etapa judicial.
Para el abogado litigante, representa una guía precisa para redactar correctamente demandas, incidentes, recursos y objeciones orales, evitando confusiones terminológicas que puedan generar nulidades, rechazos o decisiones desfavorables.
Para el juez, proporciona una base sólida para motivar sus resoluciones con claridad conceptual y sustento teórico, especialmente en lo relativo a la validez de los actos, el cumplimiento de los principios rectores y la conducción del procedimiento bajo parámetros jurídicos definidos.
En el ámbito docente, la obra constituye un texto axial para la enseñanza del derecho procesal, al ofrecer explicaciones rigurosas, actuales y pedagógicas.
Y para el estudiante de derecho, representa la puerta de entrada imprescindible para comprender qué es un proceso, cómo se estructura, quiénes intervienen y cuáles son las reglas que lo rigen. Ninguna formación seria en derecho procesal puede prescindir de un dominio claro de esta teoría del proceso, y este libro cumple ese propósito con excelencia.